viernes, 26 de julio de 2013

El románico, su "precursor"



La idea de escribir esta nueva entrada surgió de un comentario en una entrada anterior sobre el románico (Más simple que el mecanismo de un pincel). Pilar comentó: "Creo que el románico es el precursor del arte abstracto", y en ese mismo momento empecé a realizar una comparativa entre los dos movimientos pictóricos tan posiblemente parecidos y tan distantes en el tiempo porque recordemos que el románico se desarrolla entre los siglos XI y XIII mientras que el arte abstracto surge a principios del s. XX.

El arte abstracto busca lo más esencial del arte (forma, cromatismo y estructura). Intenta apartarse de la realidad, y no me refiero a que no se base en ella, sino a que eligiendo modelos reales se aleja de la reproducción fiel de lo natural (perspectiva, color, iluminación y espacio real), todo lo contrario al realismo. Este cambio se produce por la aparición de la fotografía, que plasma la realidad sin tener que acudir a pinceles, pinturas... Todo esto fuerza al arte a evolucionar saliendo de la linea figurativa que se llevaba a cabo desde el Renacimiento (principalmente en el arte de occidente) y lo hace a partir de las vanguardias: el fauvismo y el expresionismo (liberan el color) derivan en la abstracción lírica, el cubismo (se centra en la conceptualización de la forma y la composición) da paso a las abstracciones constructiva y geométrica.
Uno de los más grandes artistas de este movimiento fue el suizo Paul Klee, maestro de la Bauhaus, que utiliza símbolos gráficos como las flechas para "crear" movimiento en sus obras. Pero de él hablaré más adelante porque una simple mención no basta para este maestro.

Por lo tanto, el arte abstracto podría ser una evolución directa del románico ya que por la fotografía se "olvida", y lo pongo entre comillas porque un buen artista siempre tiene presente todo el arte anterior a su época, que es por lo que evoluciona, la manera de hacer las cosas desde el Renacimiento hasta el s. XIX. El arte vuelve a la planicidad, la esquematización y la falta de realismo.

jueves, 25 de julio de 2013

El arte contemporáneo (desde 1870 hasta la actualidad)



Este mapa muestra un resumen del arte de los últimos 150 años. Desde el impresionismo -momento en el cual el arte deja de tener una evolución lineal como había ocurrido hasta ese momento-, hasta el arte actual, en el que todos los movimientos de este periodo de tiempo se unen. No podemos olvidarnos de la gran escuela artística, Bauhaus, punto donde todos los movimientos "conviven" y confluyen, es por eso que está situado como estación central donde todas las vías entran y salen.
Esta simplificación de tan enrevesado siglo artístico se la debemos al director artístico de la BBC, Will Gompertz. Ha realizado un gran trabajo dándonos las claves del arte contemporáneo para una mejor comprensión. Es una buena "herramienta" para profesionales, aficionados e incluso neófitos.

jueves, 18 de julio de 2013

Más simple que el mecanismo de un pincel

El arte románico fue el primer movimiento claramente europeo (entre el s. XI - s. XIII). La pintura románica es fácil de entender y de identificar. Tiene características muy concretas: el tema habitual es el religioso, falta de realismo, bastante esquematizado, escasa gama de color, fondos lisos y figuras planas y sin volumen.
Teniendo esta información creo que muchos estaréis de acuerdo conmigo en que este tipo de pintura no tiene ningún misterio para ninguno de nosotros ya que es lo mismo que hicimos durante años en las clases de plástica del colegio: un dibujo simple con grandes campos de color y de los que no te podías salir, usar las ceras o pinturas de madera sin que se notasen los trazos del utensilio en cuestión y, además, nadie te enseñaba a dar sombras, por lo que los dibujos eran mas planos que una mesa de mármol. 
Así que, sabiendo esto, ¿es el románico un movimiento artístico simple o parece muy simple porque lo tenemos muy machacado desde pequeños?



martes, 16 de julio de 2013

¿Instrumento de guerra? ¿Por qué no?

Abriré el blog con la explicación del título. Imagino que muchos os preguntaréis por qué un blog sobre arte tiene un titulo tan atípico, por qué no he puesto algo como "Grandes genios del arte", que queda muy pomposo e indica claramente de qué va el tema, Pues bien, la idea surgió de una frase del mayor genio español del siglo XX: Pablo Picasso. El autor de grandes obras como El Guernica o Las señoritas de Avignon dijo: "La pintura no ha sido hecha para decorar los departamentos. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo". Al leerla me hizo pensar hasta que punto eso era verdad, me di cuenta de que el arte puede ser una de las mayores armas del mundo, y más en este momento de "borreguismo" que atraviesa la sociedad actual. Una buena obra de arte, en el momento oportuno y con los medios necesarios, puede hacer despertar la capacidad de razonamiento de cualquier persona siempre y cuando quiera salir de su letargo.